Hospitalidad y entrega-Construyendo el mundo

Abraham y Sará representan un modelo de hospitalidad y de hacer el bien. También la forma de hacer el bien, puede aprenderse de Abraham-una acción rápida y modesta, incluso cuando no siempre resulta cómodo. ¿Qué se incluye en hacer el bien? ¿Qué le causa al que da? ¿Y acaso hay límites para hacer actos de bien? Es interesante ver que en este capítulo, en el cual vemos a nuestro patriarca Abraham ansioso para recibir a invitados, él recibe la noticia del nacimiento de Itzjak de esos mismos enviados.

Story
Relato
Histoire
3
| Unit
| Unidad
| Unité
1

La visita de los hombres (ángeles) en la carpa de Abraham y Sará

Bereshit, capítulo 18: 1-15

En esta unidad estudiaremos acerca de la visita de los hombres que vinieron a notificar a Sará sobre el nacimiento de Itzjak. Nos centraremos en los versículos que enfatizan la particular hospitalidad de Abraham y Sará, y lo que puede aprenderse de ella. Ampliaremos la temática de hacer el bien y su modo de realización, los límites del bien y el aporte de la bondad para aquel que recibe y para el que da. En la continuidad estudiaremos sobre la noticia y la misión para la cual llegaron los hombres a la carpa (tienda) de Abraham y Sará, y analizaremos la sorpresiva reacción de Sará a las palabras de los hombres. Haremos referencia a la risa de Sará por la noticia. Los valores centrales que se infieren de esta unidad, son: La importancia del precepto de la hospitalidad, y la forma de hacerla: “Habla poco y haz mucho”.

El éxodo de Egipto. Mapa con explicaciones

Unit Knowledge Goals

Objetivos de conocimiento en la enseñanza de la unidad

Objectifs pédagogiques de cette unité

  1. El alumno conocerá la historia de la visita de los hombres a la carpa de Abraham y Sará haciendo hincapié en la extensión de la descripción de la Torá.
  2. Los alumnos conocerán la reacción de Sará y la referencia de los intérpretes y comentaristas a esta reacción en comparación con la reacción de Abraham a la misma noticia.

Pédagogie

Pedagogy

Pedagogía

Teaching Practices
Pratiques pédagogiques
Aconsejamos enseñar esta unidad a través de la siguiente práctica pedagógica
Narración de historias
Javruta- Estudio en pareja
SEL
Aprendizaje social y emocional
ASE

Habilidades interpersonales: Práctica de capacidades comunicacionales positivas y productivas, trabajo en equipo, compromiso social y sensación de pertenencia social.

El objetivo de Abraham era recibir invitados desconocidos y honrarlos con comida y bebida, y de ese modo, ayudar a personas totalmente desconocidas, que probablemente ni siquiera compartan su visión del mundo. Este hecho da cuenta de la sensación de compromiso  y responsabilidad social que tenía Abraham hacia toda persona por el hecho de ser persona.

Background for Teaching the Unit

Contexto de la unidad didáctica

Résumé de l’unité et valeurs centrales

En las últimas unidades estudiadas, descubrimos la singular personalidad y la  grandeza de nuestro patriarca Abraham. Abraham escuchó la voz de Dios y se dirigió a Quenahan por orden de Dios, cedió ante Lot y le dio la opción de elegir la franja de tierra en la que prefería vivir. Estudiamos sobre la amistad y responsabilidad que sintió hacia Lot en la guerra de los reyes, incluso tras su separación, y por el hecho de acudir en su ayuda y luchar valientemente contra muchos para rescatarlo y salvarlo. A lo largo de la travesía de Abraham aprendimos a conocer su gran fe en Dios, su apego y deseo de difundir esta fe, construyendo altares y realizando llamamientos en nombre de Dios. En esta lección descubriremos una dimensión adicional de la personalidad y las virtudes de Abraham y Sará. Esta unidad no trata sobre la ayuda a una persona conocida o a un familiar, sino sobre una ayuda activa a personas totalmente ajenas. A pesar  de que hace poco tiempo le fuera realizado el Brit Milá, la circuncisión, y seguramente se sentía débil y cansado por ello, no permitió que dicha realidad le impidiera hacer el bien. La Torá, que en muchas ocasiones ahorra palabras, describe ampliamente (¡con siete versículos!) los esfuerzos de Abraham y Sará para traer a los invitados a su carpa, ocuparse para que se refrescaran, y darles una comida digna. Los versículos reflejan la brecha entre lo que dijeron (“habla poco”) con la propia hospitalidad (“haz mucho”) y de ese modo revelarnos también el modo apropiado para hacer el bien. Esta historia se convirtió, para todo el pueblo de Israel, en una fuente “orientadora” para la hospitalidad, como modelo. 

Ampliaremos la idea y analizaremos la virtud de la bondad inherente a nosotros, el pueblo de Israel, los hijos de Abraham y Sará, y el lugar central que ocupa en nuestras vidas, hacer el bien. En la continuidad, nos referiremos a la noticia del nacimiento de Itzjak y a la reacción de Sará, y la compararemos con la reacción de Abraham a la misma noticia.

Read More
Leer más
Pour en savoir plus

"וַיִּשָּׂא עֵינָיו וַיַּרְא וְהִנֵּה שְׁלֹשָׁה אֲנָשִׁים נִצָּבִים עָלָיו וַיַּרְא וַיָּרׇץ לִקְרָאתָם מִפֶּתַח הָאֹהֶל וַיִּשְׁתַּחוּ אָרְצָה."

בראשית יח:ב

Alzó sus ojos y vio y he aquí: Tres hombres de pie junto a él. Los divisó y corrió hacia ellos desde la entrada de la tienda y se prosternó a tierra.

Génesis 18:2

Activité d’introduction
Actividad de apertura
Opening Activity

Apertura

“¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por alguien?” En el libro de Tehilim, Salmos, está escrito: “El mundo es construido con bondad” (Tehilim 89:3).

Definan “bondad” y citen ejemplos de diversas acciones de bien. (Se pueden brindar los ejemplos en una pizarra colaborativa digital o en una pizarra habitual en el aula. Lo cual permitirá escuchar todas las voces de la clase).

En este video se explica cómo crear una pizarra colaborativa

Ejemplo para Padlet:

¿Qué es bondad? ¡Den ejemplos de diferentes buenas acciones!

  • Bondad es el deseo de dar

Por ejemplo, dar Tzedaká (Caridad). Incluso, expresar una palabra de aliento a alguien, es una buena acción.

  • Hacer algo por otro.

Por ejemplo, la hospitalidad

  • Bondad es hacer algo que no debes hacerlo por ley. Es hacer algo más allá del deber.

Por ejemplo, voluntarizarte por propia iniciativa y ayudar a los débiles, a los carenciados, ir a preparar comida para personas que no la tienen.

  • Sacar la basura cuando nadie me lo pide.

Dividan las buenas acciones citadas en diversas categorías. Pueden ayudarse con las siguientes categorías, a modo de ejemplo:

  • Una buena acción para el alma, el cuerpo o el patrimonio de una persona.
  • Buenas acciones ocasionales, frecuentes.
  • Buenas acciones en favor de  las personas cercanas o lejanas, etc.

Pregunta reflexiva: ¿Cuál es el grado de importancia de la forma en que se realiza la buena acción? ¿Acaso lo importante es hacer el bien propiamente dicho o la forma en que hacemos la buena acción?

Cabe recordar el hecho que el Rambam (Maimónides) en Hiljot Tzedaká, las Leyes de Tzedaká, cita una frase que va más allá sobre el modo de dar la Tzedaká:

“Todo aquel que da Tzedaká a un pobre con mala cara y mirando al piso, aunque le haya dado mil monedas de oro, perdió el privilegio de la Mitzvá, el precepto”. Es decir, el Rambam destaca que ¡la forma de hacer el bien es más importante que la propia acción de bien!

En esta lección veremos la bondad que hizo Abraham y también haremos referencia a su forma de hacer el bien.

For your Enrichment
Pour aller plus loin
Para tu desarrollo
Read More
Pour en savoir plus
Leer más
Resources
Recursos
Ressources
X
No items found.
Étude de l’histoire
Aprendiendo la historia
Learning the Story
Verses
Versets
Versículos
-

Parte I-Hospitalidad:

GEN:3:1:ES:2:1

Estudiaremos en Javruta, en pareja, los versículos que describen el encuentro entre Abraham y los hombres, y la predisposición de Abraham para la comida que tenía pensado servirles.

La actividad se encuentra aquí en la hoja de tareas

El estudio en Javruta hace hincapié en el modo de hacer el bien por parte de Abraham, que se pone de manifiesto , al ofrecerles a los hombres poco, pero en realidad, hace mucho por ellos, y el ritmo del trabajo de los preparativos de la comida para los invitados. (Abraham se apresura en ocuparse de los invitados, le dice a Sará “apúrate”, él mismo corre presuroso para realizar los preparativos). En el marco de la Javruta, el estudio en pareja, plantearemos también la cuestión de la relación entre “lo que se dice” y “lo que se hace” en las redes sociales. Y el hecho de que Abraham pensó en el otro como el centro de la realización del bien  (y no en sí mismo).

For your Enrichment
Pour aller plus loin
Para tu desarrollo
Read More
Leer más
Pour en savoir plus
Verses
Versets
Versículos
-

Debate

GEN:3:1:ES:2:2

Las acciones de los padres son una señal para sus hijos-hacer el bien de modo que beneficie  al otro.

Las buenas acciones que caracterizan al pueblo de Israel a través de las generaciones, son reveladas de diversas formas y en diferentes ámbitos de vida. Comenzando por la hospitalidad, la entrega de Tzedaká a los pobres, la visita a los enfermos, la entrega de préstamos, el acompañamiento de los fallecidos, ocuparse del necesitado y la parturienta y otras opciones, de hecho, en todos los segmentos de la vida. Todos tienen claro que hacer el bien es un hecho positivo, pero puede debatirse con los alumnos algunas preguntas extremas relacionadas con la bondad:

  • ¿Acaso hay límites para hacer el bien? ¿Cuáles son? La bondad a expensas de uno mismo. ¿Acaso resulta conveniente y hasta qué punto?
  • ¿Acaso en algunas ocasiones la entrega no es del todo voluntaria, y a pesar de ello es buena? ¿Y es preferible a no entregar nada?
  • ¿Cómo el acto de bondad incide en aquel que da? ¿Y cómo el hacer el bien genera círculos de entrega?. Se puede orientar a los alumnos a visualizar el video

https://www.youtube.com/watch?v=nwAYpLVyeFU

O alternativamente, se puede proyectar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Nhxdwo1Y2Zg 

O alternativamente, se puede proyectar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=24rrM-LHk5U

Se les puede preguntar a los alumnos , ¿cuál es el común denominador de los sucesos que aparecen en el video?

[Por cierto que la entrega y luego, la continuidad de la entrega, pero también se contempla que algo ha cambiado en el receptor, cuya atención ahora se focaliza en otro].

  • ¿Hay algo así como la bondad conmigo mismo?

For your Enrichment
Pour aller plus loin
Para tu desarrollo
Read More
Leer más
Pour en savoir plus
Verses
Versets
Versículos
-

Parte II-El anuncio del nacimiento de Itzjak

GEN:3:1:ES:2:3

En esta parte estudiaremos acerca del anuncio del nacimiento de Itzjak a Sará. Utilizaremos la técnica de “narrar historias” (Aquí podrán leer más sobre esta técnica). 

El docente solicitará a los alumnos que miren la hoja que acompaña a los versículos al tiempo que va leyendo los versículos a fin de que los alumnos participen de un modo activo al escuchar la trama y su análisis en tiempo real.

El docente leerá los versículos en un tono dramático (también se puede cambiar de lugar en el momento de leer los versículos como para ejemplificar el movimiento de la “cámara” en la historia). Cada tanto, el docente se detendrá, para permitir a los alumnos completar esa parte en el cuadro en el que están trabajando. El docente puede agregar palabras explicativas  sobre términos de los versículos, por ejemplo-en esta misma época-en un año. “Y Sará estaba escuchando en la entrada de la tienda”, y el hombre que hablaba estaba de espaldas a ella y por consiguiente no la veía. “¿Después de haberme envejecido habré de tener deleite?”, etc.

En cada conjunto de uno o dos versículos, se les pedirá a los alumnos que escriban dónde se halla la “cámara” (es decir, quién habla con quién, y quién está en escena) y también qué sensaciones sienten en ese mismo momento, según la evaluación del alumno, a la luz de la historia.

Se puede explicar que en el versículo 15 no está del todo claro quién es el que habla al decir “No es así, pues te has reído”, esto puede explicarse como si lo dijera Abraham a Sará o que Dios se lo dice a Sará.

Sugerencias de respuestas:

Una vez que los alumnos completaron el cuadro, les pediremos que le pongan un título a la historia. Les daremos una serie de “recomendaciones” para la preparación de un título interesante y que aliente la lectura. (Detallado en la hoja).

Además alentaremos a los alumnos a que formulen preguntas que les surjan después de leer el fragmento. Ya sea se trate de preguntas de comprensión, preguntas reflexivas y otras. Ejemplo de preguntas que pueden ser formuladas:

  • ¿Por qué preguntaron los hombres dónde está Sará y al final le dieron la noticia a Abraham?
  • ¿Por qué la risa de Sará genera críticas, mientras que la risa de Abraham, sobre la cual estudiamos en la unidad anterior, no provoca crítica alguna? (A esta pregunta haremos referencia en el próximo segmento de enriquecimiento).

Les dejaremos claro a los alumnos que fomentamos las preguntas, y por cierto, no resulta posible responder a todas las preguntas en el marco de la lección, pero se puede abrir una posibilidad a un estudio futuro y para el pensamiento independiente y curioso.

(Propuesta adicional: podrán también alentar a los alumnos a ilustrar la historia, o crear con IA una imagen a través del escrito de un prompt adecuado o preparar una lista de preguntas en el padlet como lo ejemplificamos al comienzo de la lección).

For your Enrichment
Pour aller plus loin
Para tu desarrollo
Profundización 1:
Read More
Leer más
Pour en savoir plus
Résumé
Resumen
Summary

Síntesis de la lección

Opción 1:

Tras haber hecho referencia en esta unidad a la temática de hacer el bien de un modo profundo aunque teórico, trataremos de hacer referencia al tema de un modo práctico.

Preguntaremos: ¿Cuánto espacio ocupa en tu vida cotidiana la acción de hacer el bien? ¿Qué buena acción podrías agregar fácilmente a tu agenda? Traten de elaborar una lista compartida de vías prácticas para agregar más buenas acciones.

Podrán ayudarse con las siguientes preguntas:

  • ¿Qué puedo dar? ¿Cuáles son mis fortalezas?
  • ¿Qué clase de buenas acciones están a mi alcance a diario? (un hospital cercano,  un lugar accesible para ofrecerme como voluntario, necesidades que detecto en mi entorno).
  • Hay una conocida frase popular: “La caridad empieza por casa”, y en nuestras fuentes: “Los pobres de tu ciudad tienen prioridad”-¿Acaso, en mi entorno cercano, hay alguien que requiere de mi ayuda?

Opción 2:

Busquen en internet, o compartan con sus compañeros un referente u organización que están abocados a hacer el bien. Describan su principal tarea y su aporte a la sociedad. Compartan vuestras ideas en un archivo compartido.

Se pueden dar varios ejemplos:

  • https://www.youtube.com/watch?v=6ZITvtdDvog
  • Para la versión hebrea: la obra de bien de Janoj Daum para los soldados en la guerra. Durante la guerra, Janoj percibió la necesidad de los soldados reservistas de recibir una ayuda en la difusión de sus profesiones que se vieron afectadas como consecuencia de la guerra y él con su esposa y otros voluntarios abrieron un grupo denominado “Abrazamos a los reservistas”, y podrán impresionarse de la tarea de ellos, en el siguiente enlace:

https://miluim.hanochdaum.com/hamal/

For your Enrichment
Para tu desarrollo
Pour aller plus loin
Summary for the teacher
Profundización para el docente
Approfondissement pour l’enseignant
Read More
Leer más
Pour en savoir plus

Tarea en fases

  • A lo largo de todas las historias de Abraham, construiremos junto a los alumnos una “imagen” de la figura de nuestro patriarca Abraham. El docente puede hacer un tablero colaborativo o una presentación audiovisual o un póster colgado en el aula que será utilizado en el transcurso del período de estudio de las historias de Abraham.

Al final de cada lección, los alumnos agregarán una respuesta a la pregunta: “¿Qué aprendí acerca de Abraham en esta lección?

(Valores, formas de pensamiento, relaciones interpersonales, liderazgo).

For your Enrichment
Para tu desarrollo
Pour aller plus loin
Summary for the teacher
Profundización para el docente
Approfondissement pour l’enseignant
Read More
Leer más
Pour en savoir plus
Resources
Recursos
Ressources
No items found.

Next units in our story

Bereishit 18:1-15
GEN:3:1:EN
This is some text inside of a div block.
Bereishit Chapters 11-22
GEN:2:3:EN
This is some text inside of a div block.
Bereshit capítulos 11-22
GEN:2:3:ES
This is some text inside of a div block.
Bereshit, capítulo 16
GEN:2:2:ES
This is some text inside of a div block.
Bereishit Chapter 16
GEN:2:2:EN
This is some text inside of a div block.
Bereshit 11-22
GEN:2:1:ES
This is some text inside of a div block.
Bereishit, chapters 11-22
GEN:2:1:EN
This is some text inside of a div block.
Bereishit 12:6-13:24
GEN:1:2:EN
This is some text inside of a div block.
Bereshit 12:6-13:24
GEN:1:2:ES
This is some text inside of a div block.
Bereishit, Chapters 11-12
GEN:1:1 EN
This is some text inside of a div block.
Bereshit 11:26-12:5
GEN:1:1:ES
This is some text inside of a div block.
Éxodo 14-15
6:2:ES
This is some text inside of a div block.
Éxodo 14-15
6:1:ES
This is some text inside of a div block.
Exudos 14-15
6:2:EN
This is some text inside of a div block.
Chapters 14-15
6:1:EN
This is some text inside of a div block.
5:2:ES
This is some text inside of a div block.
5:1:ES
This is some text inside of a div block.
5:2:EN
This is some text inside of a div block.
5:1:EN
This is some text inside of a div block.
Capítulo 7-12
4:3:ES
This is some text inside of a div block.
Capítulo 7-12
4:2:ES
This is some text inside of a div block.
Capítulo 7-12
4:1:ES
This is some text inside of a div block.
Exodus 7-12
4:3:EN
This is some text inside of a div block.
Exodus 7-12
4:2:EN
This is some text inside of a div block.
Exodus 7-12
4:1:EN
This is some text inside of a div block.
Shemot 6: 1-13
3:2:ES
This is some text inside of a div block.
Exodus 6: 1-13
3:2:EN
This is some text inside of a div block.
Shemot 5
3:1:ES
This is some text inside of a div block.
Exodus 5
3:1:EN
This is some text inside of a div block.
Shemot 4: 10-17, 21-31
2:3:ES
This is some text inside of a div block.
chemot 4: 10-17, 21-31
2:3:FR
This is some text inside of a div block.
Exodus 4: 10-17, 21-31
2:3:EN
This is some text inside of a div block.
Shemot 3: 1; 11-14; 17
2:2:ES
This is some text inside of a div block.
chemot 3: 1; 11-14; 17
2:2:FR
This is some text inside of a div block.
Exodus 3: 1; 11-14; 17
2:2:EN
This is some text inside of a div block.
2:1:FR
This is some text inside of a div block.
Shemot 2:23-3:10
2:1:ES
This is some text inside of a div block.
Chemot 2: 11-22
1:3:FR
This is some text inside of a div block.
Shemot 2:11-22
1:3:ES
This is some text inside of a div block.
Exodus 2:11-22
1:3:EN
This is some text inside of a div block.
Exodus 2:23-3:10
2:1:EN
This is some text inside of a div block.
Chemot 1:15 - 2:9
1:2:FR
This is some text inside of a div block.
Shemot 1, 16-2,9
1:2:ES
This is some text inside of a div block.
Shemot 1: 1-16
1:1:ES
This is some text inside of a div block.
Chemot 1:1-16
1:1:FR
This is some text inside of a div block.
Exodus: 1:16-2:9
1:2:EN
This is some text inside of a div block.
Exodus 1: 1-15
1:1:EN
This is some text inside of a div block.
HE
To all the stories >>>
Pour toutes les histoires >>>
Para todas las historias >>>
To all the stories >>>
Para todas las historias >>>